martes, 2 de octubre de 2012

Zooming: Lo que nunca llegó

Esta herramienta es la que considero tal vez la más difícil, la más compleja, ya que el zooming podría hacerse de forma infinita tanto hacia arriba como hacia abajo. Por eso vale la pena resaltar que para este caso se limito hasta el entorno de la clínica, sin entran detalles en los elementos del entorno.

Para realizar el ejercicio escogí a Carlos. Él fue el elemento a partir del cual comencé a hacer el zooming hacia arriba y hacia abajo. Lo seleccioné a él porque considero que es el principal responsable de lo que está sucediendo en la clínica. Sin embargo es claro que él no está ubicado en centro del zooming sino que está un poco más hacia la parte baja del zooming, pues es más el crecimiento que se puede dar hacia arriba que hacia abajo desde la posición en la que se encuentra él. Lo interesante aquí es ver como un problema generado al interior de una organización por parte de una persona que tiene un cargo administrativo, no necesariamente un cargo directivo, puede generar una malestar incluso traspasando el limite de la organización sin tan siquiera medir su impacto.

Para terminar puedo decir que esta herramienta tiene cosas buenas pues permite hacer un análisis tan vasto como uno quiera, de forma vertical. Pero eso mismo puede ser su mayor problema pues al contrario de lo que se hizo en el mapa de relaciones que era unir elementos en cualquier sentido en esta herramienta se privilegia la profundidad sobre la amplitud, es decir se pueden hacer análisis más verticales que horizontales, aunque no se puede desconocer que a medida que se aumenta en zooming hacia arriba el panorama va siendo más amplio y permite cierto tipo de análisis más horizontal. 

Profundidad de las ideas: Lo que nunca llegó.


La profundidad de las ideas es una herramienta que nos permite relacionar lo que observamos con lo que finalmente podemos pensar que está en la mente de las personas: los arquetipos o modelos mentales. En el caso de estudio para el parcial, vemos que hay mucha información que nos dan. Toda esta información podría ser considerada como los eventos que necesitamos para encontrar lo hechos, luego los problemas y por último los arquetipos.

Lo primero que hice fue encontrar la información que se consideraba como eventos. Luego a partir de ahí logré encontrar los hechos que se desprendían de esos eventos. Una vez tenía los hechos, los conecté con los problemas que se desprendían de estos hechos. Finalmente llegue a los arquetipos más comunes en la organización. Estos muestran muchas realidades acerca de la organización, pues estos modelos mentales son los responsables de muchas de las actitudes que toman sus colaboradores pues hacen parte de la cultura de pasillo de la empresa.

Para cerrar podemos ver que esta herramienta nos ayuda a hacer un análisis muy práctico pues con un análisis que podría se considerado como “deductivo” de los eventos observados se puede llegar a sacar conclusiones cercanas a la realidad que muestran la forma de pensar de los empleados de la organización y hace que sea más fácil entender porque actúan de una cierta manera en determinadas circunstancias. 






Caverna de las ideas sobre el caso: Lo que nunca llegó.

Después de haber leído la lectura en varias ocasiones pude llegar a la elaboración de esta herramienta que hemos visto durante el desarrollo del curso: la caverna de ideas. Esta herramienta sirve para mostrar como están los personajes con respecto al foco del problema. Nos sirve para darnos cuenta rápidamente quienes pueden tomar decisiones que ayuden a solucionarlo según la ubicación que tengan dentro de la cueva.

Lo primero que hice fue determinar que personajes estaban totalmente  en el fondo de la caverna. Una vez determine cuales eran estos, los ubique en los lugares que me parecieron más apropiados. Decidí incluir una barrera que era la que generaba la mayor oscuridad en la caverna. Esta la puse muy cerca de Carlos porque para mí él es el principal responsable de los problemas que tiene actualmente la clínica. A la izquierda de esta barrera, hacia la salida de la caverna, puse a los otros personajes que consideraba estaban más cercanos a la luz pues conocían lo que estaba sucediendo.

 Para concluir podemos decir que esta herramienta es muy buena porque nos permite hacer una radiografía de la situación. De forma clara y concreta nos deja ver como se ubican los personajes dentro de una caverna y utilizando esta metáfora podemos hacernos una idea de lo que acontece en la realidad. Además en este caso nos ayudamos, al igual que en otras herramientas, con colores para hacer más evidentes algunos significados. El rojo representa a aquellos que están lejos de saber lo que está sucediendo y el verde lo que están más cerca de saber lo que está pasando en realidad. 


Mapa de relaciones sobre el caso: Lo que nunca llegó

Después de haber leído la lectura en varias ocasiones pude llegar a la elaboración del mapa de relaciones. Lo primero que hice fue ubicar el personaje que creí era el principal para comenzar a hacer la relaciones a partir de ese. Según mi análisis, Juan, el paciente trasplantado, debería ir en el centro del mapa de relaciones porque alrededor de él se articulan los demás personajes y participantes del caso. Una vez hecho esto decidí que él se relacionaba con la clínica principalmente y con algunos de los empleados de la misma. A partir de la clínica logre hacer las relaciones necesarias para ponerla en un contexto en el cual se tenía en cuenta tanto los factores externos como los factores internos. En los internos se destacaba principalmente el recurso humano. Una vez logré poner esta relación comencé a conectar todos los colaboradores de la clínica a este ítem y cuando ya estaban todo puse la relaciones que había entre ellos, tratando de ser lo más explicito en el tipo de relaciones y su jerarquía.

Durante el desarrollo de la herramienta incluí  lo que me pareció más interesante del caso. Tratando de mostrar los problemas más evidentes que se presentan en la clínica “Los Sanitos” y siendo lo más cercano al caso. Trate de establecer un código de colores haciendo las relaciones con diferentes colores dependiendo del tipo de relación, así se hacía más fácil identificar de que tipo de relación se trataba de una forma gráfica. Adicionalmente, también trate de hacer que según la “intensidad” de la relación las flechas fueran más o menos gruesas, de tal forma que una flecha gruesa se leía como una relación más intensa.

Con todo lo anterior, puedo decir que me valí de recursos gráficos para darle un poco más de fuerza a mi mapa de relaciones. Esto hizo que al momento de explicarlo en el video clip me fuera más fácil recordar algunas de las cosas que quería decir sin necesidad de tener que escribirlo directamente en el mapa.

martes, 14 de agosto de 2012

Construcción de 2 ciudades con 5 granjas


Construcción de una ciudad


Ensayo sobre las impresiones sobre el juego serio


Nunca he sido de jugar videojuegos, lo único que suelo jugar es algún simulador de futbol. Por eso creo que no soy bueno jugando en el juego serio. Sin embargo me ha parecido que es una forma muy novedosa de hacer que desarrollemos un pensamiento más global.
Pero bueno para comenzar  quiero dar mis primeras impresiones del juego. Las primeras partidas me han parecido muy normales, incluso aburridas porque he perdido en la mayoría, pues todavía me cuesta saber qué debo hacer para lograr hacer las cosas más rápido que los demás. De todas formas cada sesión que va pasando voy descubriendo que tiene sentido tratar de entender mejor las implicaciones de cada una de las decisiones que se toman pues estas por simples que parezcan afectan la totalidad del juego. Entonces a medida que he ido aprendiendo me he dado cuenta que debe haber una estrategia clara desde el principio para poder hacer lo que nos piden en el menor tiempo posible.
Creo que incluir un juego en una materia como pensamiento sistémico es totalmente valido pues el juego como tal tiene varias variables que uno en otro tipo de situación no podría analizar y ver su impacto en tan poco tiempo. De pronto en otras materias se utilizan otro tipo de herramientas para facilitar a los estudiantes a evidenciar lo que se les quiere enseñar pero en este caso, como el tema lo permite, el juego le agrega una cierta dinámica a la clase pues muchas veces las discusiones que se pueden generar en el salón pueden parece un poco fantasiosas pero al ver en el juego como se puede agotar los recursos o como se pueden desaprovechar otros por tener saturado el sistema nos hacen pensar que tal vez esos escenarios impensables pueden llegar a suceder.
Yo creo que al final del curso voy a tener una mayor destreza en el juego y por la experiencia voy a poder ir tomando mejores decisiones pues cada vez voy a tener una idea más clara de cómo se conectan todos los elementos que intervienen en el juego. Por ahora solo logro percibir una pequeña parte de lo que se puede hacer en el juego y pues me doy cuenta que no basta con esa pequeña parte para tener control sobre las partidas